fbpx

Las 5 claves del planner estratégico

Dicen que tener un planner estratégico en una agencia de publicidad es un lujo. La verdad, sí que considero que es una ventaja competitiva. Un buen planner estratégico es un profesional que pone a disposición de la marca sus capacidades humanas, estratégicas y creativas para hacerla brillar. Algunas de esas habilidades se adquieren con la experiencia, pero otras son innatas. El hecho de que una agencia tenga a una persona así trabajando para sus clientes no sé si debe considerarse lujo a estas alturas, pero desde luego es una decisión inteligente y una buena inversión en recursos humanos. En este artículo desgranaré las 5 claves de un buen planner estratégico.

El planner nace y se hace.

Cuando en las navidades de 2009, en plena crisis económica, dejé un trabajo indefinido para comenzar el Bootcamp for Account Planners en la Miami Ad School de Madrid, era inconscientemente consciente de que había tomado una de las mejores decisiones de mi vida profesional. Mentiría si digo que sabía que quería ser planner, porque en realidad lo fui descubriendo con el tiempo. Pero ser lo suficientemente decidida y asumir el riesgo de escoger ese camino eran ya parte de las características que más adelante vería son claves en un planner.

Ahora, 11 años después de comenzar mi primer trabajo en publicidad, y con 8 años de experiencia en planificación estratégica, he visto y vivido que un planner no solamente se hace, sino que también nace, porque aplica lo aprendido y también características propias de su personalidad para llevar a cabo su trabajo.

Pero antes de explicar las cualidades más importantes que, en mi opinión, debe de tener un planner estratégico, ¿qué es lo que hace exactamente? A grandes rasgos, la misión de un planner es elaborar y asegurarse de llevar a cabo la estrategia que permitirá a la marca lograr sus objetivos publicitarios y de comunicación, con el fin último de contribuir al alcance de sus objetivos de negocio. Y como es tan complicado resumir sus múltiples responsabilidades en una sola frase, os dejo aquí el link a mi página de servicios en donde enumero las fases más destacadas de la planificación estratégica. 

Las 5 claves del planner estratégico

- Curiosidad, observación y escucha -

1.

Gran parte de la labor de un planner se basa en la escucha y en la observación. Y para ello resulta de gran ayuda ser una persona curiosa por naturaleza. El estudio de los públicos, de los mercados, de las tendencias e incluso entender las necesidades del cliente y del equipo de trabajo requieren que el planner sepa observar, escuchar y, más importante aún, interpretar toda esa información. Es complicado, abrumador o incluso puede que a algunos les resulte aburrido, si no eres un ser curioso al que le gusta explorar y entender.

- Empatía y sensiblidad -

2.

Imprescindibles no solamente para ponerse en la piel de las personas a las que te diriges, sino para ver más allá de lo evidente. La curiosidad, la escucha y la observación nos ayudan a conocer algo, y la empatía y la sensibilidad serán la clave para ahondar en ello. Llegar a entender bien las motivaciones y las decisiones de tus públicos potenciales requiere que seas empático; será una gran ventaja para encontrar esos tan preciados insights que hacen que la marca y su target hagan clic. 

- Decisión y valentía para asumir riesgos -

3.

Hay muchas frases de Holly McGavock, mi mentora en planning estratégico durante mis años en Nueva York, que tengo grabadas. Una de ellas es «I know you’ll make the right decision, so go ahead. I’ve got your back». Tomar una decisión lleva unido asumir un riesgo. Escoger entre un camino estratégico u otro es, quizás, una de las decisiones más difíciles que debe tomar un planner. Pero intrínseca a su profesión. Constantemente decide y marca estrategias para sus clientes; y si ya es difícil tomar decisiones y asumir riesgos para uno mismo, mucho más lo es cuando lo haces en representación de un cliente que deposita en ti y en el equipo, la confianza para alcanzar sus objetivos.

Ser decidido, valiente y, al mismo tiempo, mantener la calma, son capacidades que se van fortaleciendo con los años y con la suerte de trabajar y aprender de profesionales que confían en ti. Gracias Holly.

- Flexibilidad, resolución y creatividad -

4.

Tal y como lo he ido describiendo, el planner tiene un poco de psicólogo/sociólogo/antropólogo, un poco de businesswoman / businessman y también ha de ser un poco un creativo. En mi equipo de Grey NY los planners decíamos que «we pretend we are creatives». Una vez marcada la estrategia a seguir por el equipo creativo, el planner no se retira, sino que sigue colaborando con creativos y clientes para perfilar las ideas y resolver cualquier conflicto estratégico que surja. Así hasta que el trabajo ve la luz.

Y en ese camino puede haber momentos en los que el planner necesita ser flexible y rápido para resolver problemas inesperados y adaptarse a posibles cambios. Por eso considero que un buen planner también es resolutivo y sabe reconducir situaciones.

- Capacidad de visión global (full brand vision) -

5.

Quizás para mí la habilidad más difícil de adquirir pero la más necesaria a medida que un planner va creciendo como profesional. Muchas veces he escuchado «you have to see the whole picture» en cuanto a ser capaz de englobar múltiples contextos, perspectivas y objetivos de la marca con la trabajas. De poco sirve aislar un solo aspecto de su realidad si no sabemos ver su proyección a medio y largo plazo. Para saber hacia dónde dirigir una marca, es importante visualizar su crecimiento potencial y pensar de forma estratégica y planificada las acciones que nos permitirán ir consolidándola en esa dirección.

En definitiva, esta frase extraída de la web de mi antigua escuela, Miami Ad School, resume bastante bien el papel de los planners estratégicos: «añaden al proceso de creación perspectiva, orientación y contexto».